lunes, 16 de diciembre de 2013



Como sabes la hidrosfera está formada por toda el agua que hay en el planeta tierra.

Si hacemos 4 partes de nuestro planeta, 3 de estas partes son de agua y solo una de las partes es de tierra.

En nuestro planeta, la tierra, hay mucha cantidad de agua que se encuentra:

La mayor parte en estado liquido: océanos, ríos, y lagos.

También en estado solido, hielo en los casquetes polares, en los glaciares (ríos helados) y la nieve de las montañas.

Y en estado gaseoso en el vapor de agua de la atmósfera.

El agua que hay en la tierra es siempre la misma. Ahora vamos a fijarnos en el camino que sigue el agua en nuestro planeta. A este camino que sigue el agua le llamaremos el ciclo del agua.

Empezaremos por el agua:

Primero, el agua del mar se calienta con el calor del sol. Al calentarse se evapora y pasa al aire. A este proceso se le llama evaporación. La espiración es un cambio de estado que ocurre en el agua: pasa de estar liquida en el mar (o ríos o agua superficial, en general, a estar en forma de vapor en la atmósfera.

Después, el vapor de agua que ha subido a las alturas se junta y condensa (paso de estado gaseosos a liquido) debido a la menor temperatura en las alturas, computándola con la de superficie terrestre, para formar las nubes. Las nubes están formadas, por tanto, por minúsculas gotitas de agua líquida que son arrastradas por el viento(también hay nubes de hielo o nieve).

Mas adelante, y a medida que las gotitas se unen entre ellas, alcanzan un tamaño y masa que, por su propio peso, caen del cielo en forma de lluvia. Al proceso por el que las gotas de agua caen sobre la superficie de la tierra se llama precipitación. A veces las precipitaciones no son  en forma de lluvia, pueden ser en forma de nieve o de granizo (según sea la composición de las nubes, debido a la temperatura).

Por ultimo, las gotas de agua caen sobre las montañas y la tierra. En la tierra el agua de lluvia forma arroyos y ríos o se infiltra formando aguas subterráneas. Partes de es ya agua es tan bien ingeridas y/o apretada y/o transpira por los seres vivos (bacterias, algas, hongos, planetas y animales). Esta agua acaba llegando de nuevo al mar, donde vuelve a evaporarse y así comenzar el ciclo del agua otra vez.

Así, las fases del ciclo del agua son: aspiraciones en forma de nubes, precipitaciones, utilizando por los seres vivos y, de nuevo, evaporación.

Contesta a estas preguntas.


 

¿De qué está formada la hidrosfera?

 

 

 

Si hacemos 4 partes en el planeta Tierra, ¿Cuantás son agua?

 

 

¿dónde hay agua en la tierra?

 

 

 

Vuelve a leer el proceso del ciclo del agua y contesta:


 

¿Porqué se evapora el agua del mar?

 

 

¿En qué se transforma el vapor de agua que hay en la atmósfera cuando se enfría?

 

 

¡Qué es la evaporación?

 

 

¡Qué es la condensación?

 

 

¿qué es la proción?

 ipitac

Señala la respuesta correcta:


 

 

·         Las nubes están formadas por agua en estado:

Sólido                   liquido              gaseoso 

 

·         La nieve es agua en estado:

Solido                  liquido               gaseoso

 

Observa el esquema de como esta repartida en agua en la hidrosfera de la tierra:


 


 

 

Rodea la respuesta correcta:


 

¿Dónde se encuentra la mayor parte del agua en la hidrosfera?

a)   En las aguas subterranesas

b)    En  los océanos y mares

c)    En los casquetes polares y glaciares

d)    En la atmosfera

e)    En los ríos y lagos

 

¿en qué estado físico se encuebtra la menor parte del agua de la hidrosfera?

a)   Solido 

b)    Liquido

c)    Gaseoso

 

El 2,1% del agua de la hidrosfera se encuentra en:


 

a)   En las aguas subterráneas

b)    En la atmosfera

c)    En los océanos y mares

d)    En los ríos y lagos

e)    En los casquetes polares y glaciares

 

Numera cronológicamente del 1 al 3 estas tres fases del ciclo del agua:


 
Cuando ese vapor de agua se enfria (condensación), el agua (lluvia, nieve o granizo) que hay en las nubes precipita cayendo de nuevo sobre la tierra.
 
 
El agua de nuevo está en los ríos, lagos, mares… se vuelve a calentar con el calor del sol y evapora volviendo a empezar el ciclo del agua.
 

 
Cuando hace calor, el agua de los mares, océanos, ríos, lagos… gracias al calor del sol, se convierte en vapor (evaporación) que va hacia arriba en la atmosfera.

 

 

Explica con tus palabras cómo se produce el ciclo del agua:

lunes, 30 de septiembre de 2013

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término universo puede ser utilizado en sentidos contextuales ligeramente diferentes, para referirse a conceptos como el cosmos, el mundo o la naturaleza.1
Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años (entre 13 730 y 13 810 millones de años) y por lo menos 93.000 millones de años luz de extensión.2 El evento que se cree que dio inicio al universo se denomina Big Bang. En aquel instante toda la materia y la energía del universo observable estaba concentrada en un punto de densidad infinita. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y continúa haciéndolo.
Debido a que, según la teoría de la relatividad especial, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la velocidad de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de únicamente 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación no entra en conflicto con la teoría de la relatividad general, ya que ésta sólo afecta al movimiento en el espacio, pero no al espacio mismo, que puede extenderse a un ritmo superior, no limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz si es el espacio entre ellas el que se dilata.


El Sistema Solar es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de una única estrella, conocida como el Sol, de la cual obtiene su nombre.1 Se formó hace unos 4600 millones de años a partir del colapso de una nube molecular que lo creó. El material residual originó un disco circumestelar protoplanetario en el que ocurrieron los procesos físicos que llevaron a la formación de los planetas.2 El Sistema solar se ubica en la actualidad en la Nube Interestelar Local que se halla en la Burbuja Local del Brazo de Orión, de la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28 000 años luz del centro de es


trellas se forman en las regiones más densas de las nubes moleculares como consecuencia de las inestabilidades gravitatorias causadas, principalmente, por supernovas o colisiones galácticas. El proceso se acelera una vez que estas nubes de hidrógeno molecular (H2) empiezan a caer sobre sí mismas, alimentado por la cada vez más intensa atracción gravitatoria. Su densidad aumenta progresivamente, siendo más rápido el proceso en el centro que en la periferia. No tarda mucho en formarse un núcleo en contracción muy caliente llamado protoestrella. El colapso en este núcleo es, finalmente, detenido cuando comienzan las reacciones nucleares que elevan la presión y temperatura de la protoestrella. Una vez estabilizada la fusión del hidrógeno, se considera que la estrella está en la llamada secuencia principal, fase que ocupa aproximadamente un 90% de su vida. Cuando se agota el hidrógeno del núcleo de la estrella, su evolución dependerá de la masa (detalles en evolución estelar) y puede convertirse en una enana blanca o explotar como supernova, dejando también un remanente estelar que puede ser una estrella de neutrones o un agujero negro. Así pues, la vida de una estrella se caracteriza por largas fases de estabilidad regidas por la escala de tiempo nuclear separadas por breves etapas de transición dominadas por la escala de tiempo dinámico (véase Escalas de tiempo estelar). Muchas estrellas, el Sol entre ellas, tienen aproximadamente simetría esférica por tener velocidades de rotación bajas. Otras estrellas, sin embargo, giran a gran velocidad y su radio ecuatorial es significativamente mayor que su radio polar. Una velocidad de rotación alta también genera diferencias de temperatura superficial entre el ecuador y los polos. Como ejemplo, la velocidad de rotación en el ecuador de Vega es de 275 km/s, lo que hace que los polos estén a una temperatura de 10 150 K y el ecuador a una temperatura de 7 900 K.1
La mayoría de las estrellas pierden masa a una velocidad muy baja. En el Sistema Solar unos 1020 gramos de materia estelar son expulsados por el viento solar cada año. Sin embargo, en las últimas fases de sus vidas, las estrellas pierden masa de forma mucho más intensa y pueden acabar con una masa final muy inferior a la original. Para las estrellas más masivas este efecto es importante desde el principio. Así, una estrella con 120 masas solares iniciales y metalicidad igual a la del Sol acabará expulsando en forma de viento estelar más del 90% de su masa para acabar su vida con menos de 10 masas solares.2 Finalmente, al morir la estrella se produce en la mayoría de los casos una nebulosa planetaria, una supernova o una hipernova por la cual se expulsa aún más materia al espacio interestelar. La materia expulsada incluye elementos pesados producidos en la estrella que más tarde formarán nuevas estrellas y planetas, aumentando así la metalicidad del Universo.